Buscar en este blog

sábado, 7 de junio de 2025

Paremia

| PROFESORA EXPLICANDO LA PAREMIA

Heredamos de nuestros abuelos, y estos de la sabiduría popular, muchos adagios de usanza recurrente, indistintamente de la clase social, para usarlos en momentos concretos que enfatizan algún suceso o concepto. Hablamos de lo que se conoce como paremia presente incluso en mandatarios y discursos de ocasión. Es el tema a desarrollar en esta publicación.


Conceptualización



Definición


La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso, de origen Paremia popular, transmitido de forma invariable, en el cual se expresa un consejo, una enseñanza o una reflexión moral; tiene la capacidad de incitar a la reflexión intelectual o moral, o producir un impacto emotivo. El tipo más común es el refrán.

Se trata de los comúnmente llamados refranes, frases y locuciones proverbiales, dialogismos, aforismos, proverbios. Por ejemplo: El que mucho abarca, poco aprieta (refrán).

Sinónimos de "paremia":

No existen coincidencias de sinónimos para "paremia".

Antónimos de "paremia":

No existen coincidencias de antónimos para "paremia".


Etimología


    paremia. (Del gr. paroimia, proverbio). 1. f. Refrán, proverbio, adagio, sentencia.

Cuando se investigan las raíces etimológicas del término "paremia" vemos que proviene del griego paroimia, y está compuesto por las voces para- (“junto a” o “a lo largo de”) y de la palabra oimos (“sendero”, “camino”), por lo que originalmente se refería a las cosas que se dicen en el camino, esto es, las cosas que se suelen decir popularmente; o, tal como afirma Antonio Machado en los Proverbios y cantares, a la llamada “sabiduría del caminante”. Las paremias se han fijado en el habla y forman parte del acervo sociocultural de una comunidad hablante. Las paremias, sin embargo, pueden ser:

  • De origen espontáneo y popular (anónimas, como los refranes)
  • De uso culto y literario (con autor, como los adagios y aforismos).

En ambos casos son el objeto de estudio de la paremiología.


La paremiología


Se denomina paremiología al estudio de las paremias, y es la disciplina dedicada a recopilar su tipología en repertorios, diccionarios o corpus.


Características de una paremia


Una de las principales características de la paremia tiene que ver con que está constituida por un enunciado sumamente corto que a la vez aloja una sentencia. Se trata, así, de una composición basada en una oración simple o compuesta y que se instala en el habla de quien la reproduce a través de la comunicación, razón por la cual se extiende entre las generaciones.

A pesar de su enorme diversidad, las paremias presentan los siguientes rasgos en común:

  • frecuencia de uso, la cual es gradual y va de un uso «alto» a estar «en desuso»;
  • fijación externa analítica, pues muestran una determinada visión del mundo;
  • potencial idiomaticidad, puesto que no todas las paremias tienen sentido metafórico;
  • potencial existencia de variantes, que pueden ser diafásicas, diatópicas o diacrónicas en sus componentes estructurales o léxicos;
  • Además potencial «pragmaticidad», o sea que el usuario según la circunstancia comunicativa puede otorgar a la paremia un significado situacional.
  • Son formas fijas del idioma, o sea, frases hechas que rara vez se modifican o adaptan al contexto presente. A pesar de esto, presentan a menudo numerosas variantes.
  • Tienen un contenido sentencioso, de intención pedagógica o reflexiva, pero a la vez pueden ser utilizadas de manera muy pragmática, esto es, que su sentido exacto puede variar dependiendo del contexto del hablante.
  • Reflejan en buena medida el contenido cultural presente en el idioma y la cultura que los produce.
  • Son formas textuales muy breves, en algunos casos con rimas o musicalidad.
  • Pueden ser de orígenes inciertos, populares, o extraídas de textos literarios y religiosos.
  • alto grado de fijación interna, la cual según Zuluaga (1980) se presenta en:
    • a) fijación del orden de los componentes,
    • b) fijación de las categorías gramaticales,
    • y c) fijación en el inventario de los componentes, que impide insertar, suprimir, sustituir o transformar;

Las Paremias y su clasificación


Las paremias pueden ser de muchos tipos, y pueden abordar temáticas muy diferentes, y se pueden agrupar en dos grandes grupos: las de uso popular (por lo general anónimas) y las de uso culto (de origen conocido).

Se consideran formas de paremia las siguientes:

| Tipologia de las paremias

Paremias de autor conocido y uso culto


Aquellas de cuyo origen se tiene registro claro, ya que fueron escritas por personalidades o autores reconocidos. Tienden a ser empleadas en discursos formales, como obras literarias, discursos políticos, ensayos.

En esta categoría se incluyen:

  • Aforismo. Es un enunciado sentencioso de origen conocido, cuyas características son la procedencia culta, el potencial conocimiento del autor, el tono grave, el alto grado de fijación interna, la gradación idiomática, la escasa variación y el uso preferentemente culto. Por lo general, los aforismos fueron o son atribuidos a personajes famosos, sean reales o de ficción, de todos los tiempos.

    Los aforismos, en un gran número, fueron dichos por o son atribuidos a personajes famosos, ya sean reales o ficticios, de todos los tiempos, como filósofos, generales, políticos, literatos, etc.

    También llamados máximas, apotegmas o sentencias, los aforismos se pueden clasificar según su contenido y su origen en:

    • Aforismo ético. Este encierra doctrina o moral, propone o condena cierto comportamiento o enseña algo de carácter general. Tiene una intención didácticomoral. Por ejemplo:
      • Nada con/en exceso, todo con/en su justa medida (atribuido a Solón de Atenas);
      • Ser o no ser, [he aquí el dilema] o To be or not to be (Shakespeare, Hamlet);
      • Conócete a ti mismo (atribuido a Tales de Mileto o a Quilón de Esparta)
    • Aforismo político. encierra doctrina o moral referente a la política, resume una ideología, etc. La mayoría de las veces depende del contexto en el que se use el aforismo para determinar si es ético o político.Por ejemplo:
      • El hombre es un animal político (de Aristóteles, Política 1)
      • La suerte está echada (Julio César)
    • Aforismo de origen científico o profesional. Este subtipo de enunciados sentenciosos, proviene de alguno de los campos del saber científico, pseudo-científico, técnico o profesional, donde recibe la denominación de axioma, postulado, principio, ley, etc. Por ejemplo:
      • El todo es mayor que la parte (de Euclides, Los elementos). 
      • El orden de los factores no altera el producto (axioma de las matemáticas).
      • Los polos opuestos se atraen (ley de la física).
    • Proverbio. Es aquel enunciado sentencioso, que se caracteriza por su procedencia culta, origen conocido y antiguo. Está dotado de un tono grave y de una gradación idiomática. Potencialmente, pueden ser variados.
      Según la procedencia podemos distinguir subtipos de proverbios:
      • Proverbio grecolatino. Procedente del mundo grecolatino, puede citarse en su lengua original o no. Si se emplea en su lengua original, consideramos que debe ser denominado proverbio. En cambio, si se viene usando diacrónicamente la forma traducida al español, constituye otro tipo de paremia. Por ejemplo:
        • Constantia fundamentum est omnium virtutum es un proverbio latino, pero La constancia es el fundamento de todas las virtudes.
        • .
        • Aquila non capit muscas (El águila no caza moscas).
      • Proverbio bíblico. Extraído obviamente de la Biblia, constituye el proverbio por antonomasia. Por ejemplo:
        • Dios creó al hombre a su imagen y semejanza
        • .
        • El que esté libre de pecado que tire/arroje la primera piedra.
      • Proverbios de otras procedencias. son enunciados sentenciosos procedentes de otras lenguas por el prestigio y antigüedad de la civilización en la cual fueron creados; Generalmente, van acompañados (antes o después de ser citados) por comentarios metalingüísticos del tipo: «como dice el proverbio chino / árabe / …».

      Cabe destacar que muchas paremias de uso culto adquieren un carácter popular al presentar una alta frecuencia en su uso, en registros de habla no cultos por parte de comunidades que ignoran su origen, por lo que muchos de ellas suelen figurar dentro de refraneros o suelen ser considerados frases proverbiales.


      Paremias de autor desconocido y uso popular


      Aquellas que no tienen un autor determinado, sino que pertenecen a la tradición popular o a la tradición del idioma, y por lo tanto se transmiten oralmente de generación en generación, sufriendo a menudo cambios menores en el proceso.

      Forman parte del habla coloquial y cotidiana, y abarcan los siguientes tipos:

        • Refrán. Es aquella sentencia acotada que se utiliza para poner un ejemplo, llamar a la reflexión o dar alguna enseñanza sobre algo. Es una paremia de origen anónimo y de uso popular, siendo textos estructurados en dos partes, dotados a menudo de musicalidad o rima, y que expresan el saber popular en torno a un tema normalmente de tipo ético o moral.

          Posee elementos mnemotécnicos y tiene un valor de verdad universal. Presentan una gran variedad de formas, ya que están adaptados al contexto y al habla de cada pueblo. Por ejemplo: “Hombre precavido vale por dos”, “En boca cerrada no entran moscas” o “Quien mucho abarca, poco aprieta”.

          Los refranes constituyen el grupo más numeroso de paremias. Se pueden clasificar en dos grandes grupos según criterios temático-semánticos:
          • Refranes de alcance general. Son los que abordan temas universales. Pueden ser refranes morales (Hombre precavido vale por dos), refranes médicos (Al catarro, con el jarro) y refranes económicos (Quien guarda, halla).
          • Refranes de alcance reducido. Están limitados, en el tiempo y el espacio, y a determinados grupos de hablantes. Se dividen en refranes temporales y meteorológicos (Abril, aguas mil), refranes laborales (Por San Martín, mata tu guarrín y destapa tu vinín), refranes supersticiosos (Año bisiesto, año siniestro) y refranes geográficos (Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla). 
        • Las frases proverbiales o semi proverbios. hace referencia a aquella frase hecha con la que se expresa una sentencia a modo de proverbio, y que engloban un sentido cuya aplicación depende del contexto específico en que se recita. Es una paremia de origen anónimo (por lo general) y de uso popular. Su estructura es unimembre y no posee elementos mnemotécnicos. Por ejemplo: "A rey muerto, rey puesto"; “Salir de Guatemala para meterse en guatepeor”, “ir por lana y salir trasquilado”, entre otros.  
        • Los dialogismos, hacen referencia a breves diálogos ficticios de origen anónimo y de uso popular, que se narran para expresar un contenido normalmente jocoso o picaresco, basados en la experiencia y sin validez universal. Pueden tener dos o tres partes en su estructura, o preguntas y respuestas. Se presenta como un microtexto narrativo, en el que el diálogo forma parte fundamental. Suele presentar elementos mnemotécnicos y un efecto cómico o irónico. No posee valor de verdad: se basa en la experiencia personal de cada personaje.

          Existen tres tipos de dialogismo:
          • el de forma bimembre («Dijo el asno al mulo: “Anda (para) allá/ arrea acá, orejudo”; “Ya se verá», dijo un ciego, y mirar no pudo”; etc »),
          • el de forma trimembre («“No fue nada lo del ojo”, dijo una vieja, y tenía el ojo en la mano»)
          • y el diálogo constituido por una pregunta y una respuesta sin que una voz narrativa interceda para aclarar cuál de los interlocutores está hablando («¿A dónde vas? ─A los toros. ─¿De dónde vienes? ─De los toros»). 
        • Locución proverbial. Es considerada paremia solo cuando se encuentra dotada de carácter sentencioso. Posee un origen anónimo y es de uso popular. Presenta una estructura oracional cuyo núcleo verbal se conjuga en tiempo, persona, aspecto y modo. Suele tener elementos humorísticos y tiene un valor universal. Muchas locuciones proverbiales van precedidas por una fórmula de mandato negativo: Por ejemplo: No hay que empezar la casa por el tejado.

      Clasificación de las paremias


      Al mismo tiempo, las paremias se pueden clasificar en: 

      • Paremias propiamente dichas. Son aquellas que atañen a observaciones e ideas establecidas en base a las costumbres y el comportamiento de las personas, según el punto de vista de cierta comunidad. Se encuentran constituidas por una intención instructiva, aleccionadora y crítica frente a conductas consideradas moralmente erradas y que deben corregirse según los modelos que se describen en la paremia. Por ejemplo: Mocedad ociosa, vejez achacosa.
      • Paremias jocosas o irónicas. Son aquellas que se caracterizan principalmente por su contenido gracioso y divertido en el que se resalta el dialogismo, como si el hablante hablara consigo mismo o refiriera el discurso de otra persona, animal o cosa personificada. Por ejemplo: Dijo la leche al vino: “Bien seas venido, amigo, si no eres mi enemigo”.
      • Paremias científicas. Son aquellas que expresan una intención científica y poseen un origen culto, razón por la que mayoritariamente se utilizan dentro de un campo específico del saber. Esto significa que la paremia tendrá sentido solo dentro de este campo. Por ejemplo: Más vale un mal arreglo, que un buen pleito.
      • Paremias caballerescas o heroicas. Son aquellas que contienen un conjunto de ideales que eran utilizados para animar y exaltar a los caballeros del Medioevo. En ciertos casos, la paremia caballeresca incluye un lema en el que se facilita la comprensión del contenido, y también el mote en el que los antiguos caballeros expresaban su intención de enfrentamiento y lucha, aunque muchos de estos requerían de una explicación. Entre estas paremias se destacan el grito de guerra, la divisa y la paremia épica. Por ejemplo: Por mi rey y por mi fe, o moriré o venceré (Buerdo en Asturias).
      • Paremias publicitarias o propagandísticas. Son aquellas elaboradas con la intención de promocionar algún producto o servicio, para atraer clientes u otras conductas. De este modo, la paremia se aplica para conseguir la admiración, acuerdo o buscar persuadir con respecto al público al que se dirige. Por ejemplo: El hombre y el oso, cuanto más feo más hermoso (aviso publicitario de una crema de afeitar).

      Ejemplos de paremia


      Refranes


      1. Aunque el mono se vista de seda, mono se queda.
      2. Tanto va el cántaro a la fuente.
      3. A caballo regalado no le mires el diente.
      4. Dime con quién andas y te diré quién eres.
      5. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
      6. Dime qué cantabas antes y te diré qué piensas ahora. 
      7. Dime cómo exportas y te diré cómo eres.
      8. No mandé mis naves a combatir los elementos.
      9. Tras la tempestad viene la calma.
      10. Guarda qué comer y no [guardes] qué hacer. 
      11. Muchos pocos hacen un mucho.
      12. Una manzana al día, mantiene alejado de médico te ahorraría.
      13. En boca cerrada no entran moscas. 
      14. Más vale maña que fuerza. 
      15. Dios aprieta pero no ahoga/ahorca. 
      16. Perro ladrador, poco mordedor. 
      17. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. 
      18. Ojos que no ven, corazón que no siente. 
      19. El amor todo lo puede y todo lo vence. 
      20. Comida hecha, compañía desecha. 
      21. Indio comido, indio ido. 
      22. Más valen amigos en la plaza que dineros en el arca.  
      23. La Alcarria da dos productos: miel y brutos. 
      24. En Salamanca, estudiantes; en Medina, plateros, y en Ávila, caballeros. 
      25. El buen chorizo y salchichón, de Candelario son.
      26. Siembra el perejil en mayo, y tendrás perejil para todo el año.
      27. Gallina que canta como gallo, o anuncia su muerte o la de su amo.
      28. A quien destruye un hormiguero, le vendrá duelo. 
      29. Martes, no te cases ni te embarques ni de tu familia te apartes. 
      30. Entra con pie derecho si quieres hacer tu hecho.
      31. Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves. 
      32. Cuando el gato se lava la cara, lluvia cercana. 
      33. Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso. 
      34. Viento del este, lluvia como peste.

      Frases proverbiales


      1. París bien vale una misa. (Enrique de Borbón o de Navarra)
      2. Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señore! (Poema de Mio Cid)
      3. Con su pan se lo coma.  
      4. Lo dijo Blas, punto redondo.
      5. Al buen callar llaman Sancho.
      6. Contigo pan y cebolla.
      7. El águila no caza moscas
      8. Las paredes oyen. 
      9. La avaricia rompe el saco.
      10. El amor es ciego. 
      11. Nunca las desgracias vienen solas. 
      12. La vida da muchas vueltas. 
      13. Solo se vive una vez. 
      14. Un día es un día.

      Dialogismos


      1. Dijo el cuervo a la graja: “Quítate allá, negra”. 
      2. Dijo la sartén a la caldera: “Quítate allá, culinegra/ ojinegra”.
      3. “Veremos”, dijo un ciego, y no vio nunca. 
      4. “¡Pobre de ti, Toledo, cómo te despueblas!”. Y salía un sastre. 
      5. “¡Mañana será otro día!”. Y verá el tuerto los espárragos.
      6. “¡Bueno estaba!”. Y se murió.

      Locuciones proverbiales


      1. Se juntaron el hambre y las ganas de comer. 
      2. Salir de Guatemala y meterse en Guatepeor. 
      3. Ir por lana y volver/salir trasquilado. 

      Aforismos


      1. Nada con/en exceso, todo con/en su justa medida. (Atribuido a Solón de Atenas, uno de los Siete Sabios de la Antigüedad) 
      2. Solo sé que no sé nada. (Sócrates según Platón)
      3. Sangre, sudor y lágrimas. (W. Churchill)
      4. Mi reino por un caballo. (Shakespeare, Richard III)
      5. Ser o no ser, [he aquí el dilema]. (Shakespeare, Hamlet)
      6. Errar es humano, perdonar es divino. (Pope, «An Essay on Criticism») 
      7. El hombre propone, y/pero Dios dispone. (Kempis, De Imitatione Cristi)
      8. Errar es humano, perdonar es divino. (Pope, «An Essay on Criticism»)
      9. El hombre propone, y/pero Dios dispone. (Kempis, De Imitatione Cristi)
      10. La suerte está echada. (Julio César) 
      11. Vine, vi, vencí. (Julio César) 
      12. No mandé mis naves a combatir los elementos. (Atribuido a Felipe II de España) 
      13. El estado soy yo. (Luis XIV de Francia)
      14. Tras de nosotros el diluvio. (Luis XV de Francia) 
      15. Ya no hay Pirineos. (Aclamación de la corte francesa al Duque de Anjou, futuro Felipe V de España). 
      16. Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo. (Voltaire) 
      17. La religión es el opio del pueblo. (Karl Marx)
      18. La imaginación al poder. (Lema de las revueltas parisinas de mayo de 1968) 
      19. Haz el amor [y] no la guerra. (Eslogan pacifista contra la guerra de Vietnam)
      20.  El orden de los factores no altera el producto. (Axioma de las matemáticas) 
      21. Los polos opuestos se atraen. (Ley de la física) 
      22. Todo lo que se mueve es movido por otro. (Tomás de Aquino, Aristóteles)
      23. Nada es absoluto, todo es relativo. (Atribuido a Albert Einstein) 
      24. La excepción confirma la regla. (Del latín jurídico medieval) 
      25. Los extremos se tocan. (Aforismo que también encontramos en francés y griego moderno: Les extrêmes se touchent. Τα άκρα συναντιούνται). 
      26. El vino quita el hambre. (Hipócrates) 
      27. El otoño para los tísicos es funesto. (Hipócrates)

      Proverbios


      1. Constantia fundamentum est omnium virtutum (La constancia es el fundamento de todas las virtudes).
      2. El que esté libre de pecado que tire/arroje la primera piedra. (NT, San Juan 8,7) 
      3. No solo de pan vive el hombre [mas de la palabra de Dios/ el Señor]. (NT, San Mateo, 4,4)
      4. No juzgues y no serás/sino quieres ser juzgado. (NT, San Mateo 7,1)
      5. Con la vara que midieres, serás medido. (NT, Marcos 4,24)
      6. Paz a los hombres de buena voluntad. (NT, Lucas 2,14)
      7. Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. (NT, Lucas 6,41)

      Bibliografía


      Citar las fuentes originales de donde se extrae la información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten, o incluso, para hacerse seguidores de las mismas. En consecuencia, seguidamente las consultas de esta publicación.