Buscar en este blog

viernes, 10 de octubre de 2025

Función fática del lenguaje

¿Qué es la función fática del lenguaje?

También conocida con otras denominaciones como: función relacional o también función de contacto, la función fática del lenguaje, es aquella que se centra en el canal comunicativo que permite la transmisión física de la información entre emisor y receptor. Por ejemplo, en el caso del lenguaje hablado, el canal son las ondas sonoras por las que se transmite la voz del hablante.

De manera que, la función fática del lenguaje sirve para establecer, mantener o interrumpir el contacto entre dos o más interlocutores, permitiendo su comunicación de forma efectiva. Por eso se la conoce también como función de contacto.

Forman parte de la función fática las expresiones de saludo o despedida, pero también todas aquellas destinadas a comprobar que la comunicación se mantiene.

Se trata de frases, palabras o incluso interjecciones. La mayoría tienen escaso contenido y en muchos casos un valor puramente formal. Además, son especialmente susceptibles a las convenciones sociales y al contexto cultural en el que se expresan, variando de una región a otra según los usos o costumbres de la zona.

Esta es una de las seis funciones del lenguaje, según la clasificación del lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982). Las funciones se vinculan con los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto). Los mensajes emitidos pueden tener distintas funciones dependiendo de a qué elemento de la comunicación estén orientados.

La función fática tiene lugar cuando se utiliza el lenguaje para iniciar o terminar un acto comunicativo, verificar que el canal funciona correctamente o llamar la atención del receptor. De este modo, se asegura que no existan barreras en el canal, que podrían entorpecer o impedir la comunicación.

Para ello, se emplean diversos recursos que sirven para confirmar que todo está listo para que el emisor transmita el mensaje y el receptor lo reciba.

Recursos de la función fática

|  La función fática incluye todos los recursos que permiten saludar.

La función fática se manifiesta a través de diferentes recursos:

  • Saludos. Sirven para iniciar o interrumpir el acto comunicativo. Por ejemplo: ¡Hola! / Buenos días. / ¿Diga? / ¡Adiós! / Chau. / Nos vemos.
  • Preguntas. Sirven para que el emisor sepa si el canal funciona correctamente o para que el receptor indique que no recibió bien el mensaje. En algunos casos, se emplean interjecciones. Por ejemplo: ¿Me escuchas? / ¿Sigues allí? / ¿Cómo? / ¿Eh? / ¿Ah?
  • Expresiones de confirmación. Sirven para hacerle saber al interlocutor que su mensaje llega sin interrupciones. Por ejemplo: Sí. / Claro. / Por supuesto. / Ajá.
  • Expresiones para llamar la atención. Sirven para hacerle saber al receptor que el emisor quiere comunicarse con él. Por ejemplo: ¡Che! / ¡Ey! / ¡Tú!

Ejemplos de la función fática

Algunos ejemplos de mensajes con predominio de la función fática son:

Entre los múltiples ejemplos podemos encontrar fórmulas protocolarias, educadas y otras más informales. El uso habitual es establecido por el contexto.

También encontramos con frecuencia preguntas retóricas, exclamaciones o interjecciones.

Saludos

  • Hola
  • Buenos días
  • Buenas tardes
  • Buenas noches
  • Encantado y encantada
  • Un placer saludarlo
  • Bienvenido y bienvenida

Todas estas expresiones son muy utilizadas en los encuentros interpersonales en lengua castellana. La palabra Aló, por ejemplo, es muy utilizada en Hispanoamérica para establecer el contacto por teléfono, pero sin uso en España.

  • Aló
  • Diga
  • Dígame
  • Sí...
  • ¿Qué tal?
  • ¿Qué hubo?

Despedidas

Al igual que con los saludos, hay diferentes expresiones para despedirse. Dependen del grado de formalidad y de las zonas dialectales de los hablantes.

Las más habituales son:

    >
  • Adiós
  • Hasta pronto
  • Hasta luego
  • Nos vemos
  • Continuamos en otro momento
  • Hasta la próxima
  • Ha sido un placer
  • ¡Un gusto!
  • Disculpe, tengo que dejarle

Otras expresiones con función fática

Algunas expresiones, como las afirmativas, no implican necesariamente aceptación, sino que tan solo confirman la recepción del mensaje o el buen funcionamiento del canal escogido para la comunicación.

  • Te escucho o le escucho
  • Oye
  • Por favor
  • Perdone
  • Cómo no...
  • Ajá...
  • Así es...
  • Vamos a ver
  • Entiendo
  • Ya...
  • Desde luego
  • De acuerdo
  • En efecto
  • ¿Me escuchaste?
  • ¿Se me oye?
  • Total, que...
  • ¿No?

Oraciones con uso de la función fática

  • Omar dijo que venía a cenar, ¿no?
  • Perdió el transporte público, su bicicleta tenía una rueda pinchada... total, que llegó bastante tarde al trabajo.
  • Perdone, ¿cómo puedo llegar a la Alcaldía?
  • Hola, buenos días. ¿Me pone un café, por favor?
  • Hasta mañana, Rosa.
  • Mira, aquí pone que el partido empieza a las cinco
  • Soy Alvaro Paz, encantado.
  • Oye, deberías ir dejando los videojuegos, ¿no?
  • Tengo que salir, un placer.
  • Oiga, ¿tiene hora, por favor?

Otras funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje

Además de la función fática, existen, según Roman Jackobson, las siguientes funciones del lenguaje:

  • Función referencial. Cuando el mensaje hace referencia al contexto, porque el mensaje transmite información relacionada con el mundo exterior. En este caso el obejtivo es comunicar dicha realidad. Es decir, tienen función referencial las descripciones o las informaciones, principalmente. Por ejemplo: Suecia está en Europa.
  • Función emotiva. Está orientada al emisor, porque el mensaje brinda información subjetiva, como emociones, percepciones, sentimientos, una emoción, deseo o estado de ánimo del emisor. Por ejemplo: Estoy muy contento.
  • Función apelativa. Cuando el mensaje está orientado directamente hacia el receptor, por lo que se espera algún tipo de acción, comportamiento, respuesta o acción determinada por su parte. Tienen función apelativa o conativa todas las expresiones de llamada a la acción o las preguntas directas. Por ejemplo: ¿Me diría la hora, por favor?
  • Función metalingüística. Está orientada hacia el código (el lenguaje se utiliza para hablar de sí mismo, del propio lenguaje), porque el mensaje se usa para explicar algún aspecto del lenguaje o aclarar términos que el receptor desconoce, entre otros fines. De esta forma es muy habitual en la enseñanza de idiomas. Por ejemplo: ¿Qué significa la palabra autótrofo?
  • Función poética o estética. Cuando el mensaje tienen una función estética, más allá de su significado literal, porque se lo construye con el objetivo de generar efectos estéticos. Es la función principal de las metáforas o las figuras retóricas y está presente, fundamentalmente, en los textos literarios, los refranes o las canciones. Por ejemplo: ¡Mira cómo brillan los campos dorados!

Casos de análisis

Caso 1: te amo

"Te amo" es una oración con función expresiva o emotiva, no es fática. La función fática se utiliza para verificar el canal de comunicación (como "hola" o "¿me escuchas?"), mientras que la función emotiva se centra en transmitir los sentimientos del emisor, como en "te amo", según explican los recursos.

Función expresiva/emotiva: Transmite sentimientos, emociones o estados de ánimo del emisor. Ejemplo: "Te amo", "¡Qué miedo!", "Estoy feliz".

Función fática: Sirve para iniciar, mantener, interrumpir o finalizar una conversación, o para comprobar si el canal de comunicación funciona. Ejemplo: "Hola", "¿Cómo estás?", "Ok", "Adiós

Caso 2: ¿me amas?

"¿Me amas?" no es una oración fática, ya que su propósito principal no es verificar el canal de comunicación, sino obtener una respuesta emocional o informativa. La oración fática se enfoca en el canal y se usa para iniciar, mantener o cerrar una conversación, como "Hola, ¿me escuchas?" o "¿Sigues ahí?".

Función fática: Se enfoca en el canal de comunicación, no en el mensaje en sí. Su objetivo es iniciar, prolongar o interrumpir la conversación, o comprobar que el contacto se mantiene. Ejemplos: "¿Hola?", "¿Me escuchas?", "De acuerdo", "Hasta luego".

Función de la oración "me amas?": La oración "me amas?" está cargada de contenido emocional y se orienta hacia la función emotiva o expresiva del lenguaje, porque busca expresar los sentimientos del emisor y provocar una reacción emocional en el receptor.


Bibliografía: