¿Qué es la ortografía?
♦ Ortografía: se define como el conjunto de normas y reglas que rigen la escritura de una lengua para asegurar la unidad y la comprensión del mensaje escrito. Se encarga del uso correcto de las letras, los signos de puntuación y la acentuación, y es fundamental para la comunicación efectiva, la estandarización de la lengua y una buena imagen social y profesional.
La ortografía forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.
Este nombre proviene de las voces griegas orthos (“recto” o “estricto”) y graphein (“escritura”), pero comenzó a usarse en español a partir del siglo XVIII, cuando en 1727 se establecieron las primeras normas ortográficas del idioma por parte de la Real Academia Española, al poco rato de su fundación.
Hasta ese momento, el español se escribía de maneras muy diversas, a veces atendiendo a la fonía de las palabras, otras a sus orígenes etimológicos y a la tradición latina.
Como otros aspectos de la lengua, la ortografía es un concepto mutable a lo largo del tiempo, pero fijo en un momento dado. Es decir que en un instante específico de la historia, existe una ortografía restrictiva, normativa y estricta, que determina cómo escribir las palabras para que sean comprendidas cabalmente. Pero dicho modo de escribir será distinto dentro de uno o varios siglos, puesto que las lenguas son organismos vivos y cambiantes.
De hecho, muchas lenguas varían sus normas ortográficas para adaptarlas a necesidades de distinto orden: a veces como una manera de actualizar la grafía de la lengua, y otras con el propósito de hacer la grafía más simple, más competitiva a nivel internacional y más accesible para los extranjeros.
En todo caso, la ortografía consiste en normas convencionales, o sea, acordadas por convención. Por ejemplo, en el caso del español, las 22 academias oficiales que existen en el mundo colaboran para conservar un conjunto estable y universal de normas ortográficas. Hoy, sin embargo, la ortografía española ha variado muy poco desde la publicación en 1854 de la Ortografía de la lengua española.
Las reglas ortográficas no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión, un texto lleno de faltas puede ser perfectamente comprensible para el hablante de una lengua, pero la corrección ortográfica aporta unidad, ayuda a la estandarización de una lengua.
En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones mentales de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano, pero en otras se opta por criterios etimológicos (el origen de las palabras), como en el inglés.
¿Qué incluye la ortografía?
Los 4 pilares de la enseñanza ortográfica son el conocimiento fonológico (sonidos y letras), el conocimiento visual (reconocimiento de palabras), el conocimiento morfémico (formación de palabras) y el conocimiento etimológico (origen de las palabras). Estos enfoques proporcionan al estudiante una comprensión completa para poder escribir correctamente.
1. Conocimiento Fonológico:
2. Conocimiento Visual:
3. Conocimiento Morfémico:
4. Conocimiento Etimológico:
¿Por qué es importante?
♦ Comunicación: Permite que los mensajes sean claros, comprensibles y se transmitan sin ambigüedades.
♦ Profesionalismo y credibilidad: Una buena ortografía se asocia con educación y profesionalismo, y su dominio es recompensado socialmente.
♦ Estandarización: La ortografía juega un rol vital en la estandarización de la grafía de una lengua, es decir, en la normalización, unificación y universalización de sus modos de escritura, de modo de garantizar el entendimiento de un escrito por cualquier hablante de la misma: en la medida en que las normas sean estables, los lectores podrán reconocer los sonidos inscritos en los signos visuales sin mayor problema.
♦ Unidad de la lengua: Facilita que personas de diferentes regiones geográficas puedan entenderse al leer un mismo texto, ya que se mantiene la unidad de la lengua escrita. Esto se hace muy evidente si pensamos que en el español del siglo XVIII existían altísimos márgenes de ambigüedad respecto de la grafía de letras cuyos sonidos son similares, como b/v, c/s/z, y/ll o g/j, así como de utilización de signos de puntuación y de acentos ortográficos. Así, varios textos en el mismo idioma podían tener formas escritas muy diferentes entre sí.
¿Cómo se aprende?
♦ Dominando las reglas: Conocer y aplicar las reglas de acentuación, puntuación y grafía de la lengua.
♦ Practicando: La práctica constante ayuda a interiorizar las normas y mejorar la habilidad para escribir correctamente.
Consultas
https://concepto.de/ortografia/