¿Qué es un neologismo?
El término neologismo viene del griego y significa vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Puede surgir como consecuencia de la aparición de un objeto, actividad, sentimiento… que antes no existía y necesita ser nombrado o por la evolución de la lengua –de la mano de la de la sociedad– que descarta un término y lo sustituye por otro.
Los neologismos son palabras y expresiones nuevas de una lengua, que surgen para nombrar elementos creados o desarrollados recientemente. También pueden ser nuevos sentidos que se atribuyen a términos que ya existían. Por ejemplo: pixel, chip, byte.
Así, cuando es necesario crear un término para designar objetos, fenómenos o conceptos nuevos, se usan los neologismos. Por ejemplo, la palabra audiolibro surgió para nombrar un formato inventado recientemente, que consiste en la grabación sonora del texto de un libro.
La aparición de neologismos es un proceso frecuente en todos los idiomas. Una palabra puede considerarse un neologismo durante un tiempo determinado, pero después pasa a ser un término de uso común de la lengua. Por ejemplo, la palabra televisión ingresó al español hace tiempo para designar un nuevo tipo de objeto, pero en la actualidad es de uso común para todos los hablantes.
Los neologismos pueden tener diferentes orígenes. Por ejemplo, pueden ser extranjerismos (palabras tomadas de otros idiomas) o términos que combinan elementos de una misma lengua. Es muy frecuente que provengan de la ciencia, la tecnología, el periodismo, la economía la política y la cultura, porque son ámbitos en los que se producen innovaciones constantemente.
Características de un neologismo
El uso de los neologismos debe cumplir una serie de características para que sean válidos:
- Palabra o expresión nueva: Puede ser una invención o una combinación de palabras ya existentes.
- Palabras necesarias Los neologismos deben ser palabras que sean necesarias para referirse a algo nuevo.
- Única palabra Esto es: No debe haber otra palabra que ya exista y que exprese lo mismo.
- Adaptados al castellano La construcción gramatical de los neologismos, al igual que su sonido al pronunciarlos, deben adaptarse al castellano.
- Necesidad de nombrar: Generalmente, surge cuando una nueva realidad, invento, concepto o tendencia necesita ser nombrada.
- Uso y popularización: Gana aceptación y se extiende su uso entre los hablantes, a menudo a través de los medios de comunicación y la tecnología.
- Etapa de transición: Un término es un neologismo mientras se está popularizando. Una vez que se establece y es aceptado formalmente por una academia de la lengua, deja de ser un neologismo.
- Forma de escribirse Al igual que ocurre con los extranjerismos, los neologismos que podamos encontrarnos en el diccionario también se escribirán en cursiva o, si no se dispone de ella, se utilizarán las comillas. De esta manera, resaltamos que es una palabra nueva.
Tipos de neologismos
Existen dos tipos de neologismos:
- Neologismos de forma. Se construyen con palabras o elementos gramaticales ya existentes, a través de distintos procesos, como la derivación, la parasíntesis y la acronimia. Por ejemplo: surfearse formó al añadir el sufijo -ear al préstamo surf.
- Neologismos semánticos. Se obtienen cuando una palabra ya existente en el idioma adquiere nuevos sentidos. Por ejemplo, la palabra ratón anteriormente solo hacía referencia a un tipo de roedor, pero en el presente se utiliza también para designar el elemento que traslada el cursor en una computadora.
¿Cómo se forman los neologismos?
Algunos de los mecanismos más usuales de creación de neologismos son:
Los neologismos se forman a través de diversas fórmulas que a veces se suman y entremezclan. La acuñación de palabras a partir de la nada existe y suele estar relacionada con contextos comerciales, pero es más común que el neologismo aproveche material lingüístico existente, ya sea en su propia lengua o en la de un país extranjero.
Algunos de los mecanismos más usuales de creación de neologismos son:
- Creación de nuevas palabras: Unir palabras existentes o añadir prefijos y sufijos para crear un término nuevo, por ejemplo, "ciberespacio" o "aeronáutica".
- Préstamo de otras lenguas:. Son palabras tomadas directamente de otras lenguas, que las adaptamos a la nuestra propia, para referirnos a nuevas realidades. Ejemplos: graffiti, croisant, footing, sandwich, selfie, hastag, champán, etc. Estas palabras suelen tener cambios en su escritura y su pronunciación para adaptarlas a las reglas del idioma de destino. Por ejemplo: el neologismo jaquear es una palabra que proviene del inglés (to hack).
- Acronimia. Se produce al incorporar a la lengua una sigla que se puede leer como palabra. Por ejemplo, el neologismo pyme se formó al unir las iniciales de pequeña y mediana empresa. O combinación de segmentos de palabras que pasan a formar una unidad léxica (masculinazi);
- Derivación. Se produce con la adición de un prefijo (anti-Brexit) o un sufijo (compostable); a una palabra o su raíz. Por ejemplo, el neologismo multimarcase formó al añadir el prefijo multi- a la palabra marca. Incluye aquellas palabras que aparecen como palabras derivadas de esos propios neologismos. Ejemplo: chatear y chateo que derivan del neologismo chat.
- Composición. Son palabras formadas por la unión de dos o más palabras o sus raíces, que ya existían previamente para formar un término nuevo.Juntas tendrán un nuevo significado. Por ejemplo, el neologismo motonievese formó al unir las palabras moto y nieve. En definitiva, son palabras compuestas. Ejemplos: multitarea, ciberterrorismo, eurorregión, agridulce, etc.
- abreviación o acortamiento (trans);
- siglación, cuando las letras de unas siglas se han transformado en palabras (ampa);
- conversión: cambio de categoría gramatical, por ejemplo de sustantivo a verbo (agendar);
- lexicalización, es decir, cuando el neologismo se basa en la fijación de una forma flexiva (gerundio, participio…) como nombre (topicazo);
- sintagmación: ocurre cuando una estructura sintáctica adquiere un nuevo significado y se convierte así en una unidad léxica nueva (brecha digital);
- variación o variante ortográfica de una palabra que ya forma parte de la lengua (akelarre, por aquelarre, o biodiesel biodiésel);
- neologismo semántico: También llamados neologismos por cambio de significado, son palabras que ya existen pero que adquieren un nuevo significado, ya sea por un fenómeno de metaforización, la necesidad de nombrar un nuevo concepto o la extensión de un término para cubrir una realidad cercana. Por ejemplo, la palabra virus se refiere a un patógeno biológico, pero también a un programa informático malicioso, y este cambio de sentido la convierte en un neologismo. Otros ejemplos: (1) Clic: Originalmente un sonido, se utiliza para referirse a la acción de presionar el botón del ratón en una computadora. (2) Celular: Originalmente una palabra que se refería a las células, se usa ahora para un teléfono móvil, una nueva invención que necesita un nombre.
- sintáctico cuando se produce un cambio en las características gramaticales de una palabra como crear una forma femenina o un plural que no existían o modificar la naturaleza de un verbo (por ejemplo, hipopótama, calores o ajuiciarse como verbo pronominal derivado del transitivo ajuiciar).
- Metáfora. Se produce cuando se modifica el sentido de una palabra para darle un nuevo significado metafórico. Por ejemplo: con la aparición de Internet, el término navegador se comenzó a utilizar para referirse al programa o aplicación que se usa para acceder a distintos sitios en línea.
- Parasíntesis. Se produce al añadirle a una palabra, al mismo tiempo, una raíz y un sufijo o un prefijo y un sufijo. Por ejemplo: emplatar se formó al añadirleel prefijo em- y el sufijo -ar a la palabra plato.
- Acortamiento. Se produce cuando se quitan algunas letras de una palabra. Por ejemplo: el término celues un acortamiento de celular.
- Sintagmación. Se produce cuando se combinan palabras para designar un elemento nuevo. Por ejemplo, el neologismo red social.
Es importante recordar que los neologismos son palabras en proceso de adaptación; una vez que la Real Academia Española (RAE) las acepta tras un uso generalizado, dejan de ser neologismos y se incorporan oficialmente al idioma.
Muchos de estos ejemplos están sacados del banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes que, a su vez, se nutre de los trabajos del Observatori de Neologia (OBNEO) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, de Antenas Neológicas (una red de universidades latinoamericanas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Uruguay) y del proyecto NEOROC, en el que participan las universidades de Alicante, Cádiz, Málaga, Murcia, País Vasco, Salamanca y Valencia. En el punto de mira de todos ellos se encuentra el lenguaje utilizado en los medios de comunicación.
La otra gran fuente hay que buscarla más allá de nuestras fronteras: en otros idiomas. El intercambio entre lenguas ha existido siempre, lo que ha ido cambiando es la identidad del exportador más fuerte. Durante nuestros Siglos de Oro, el castellano fue el gran prestamista; en la actualidad este título le corresponde al inglés, sobre todo el procedente de Estados Unidos, y más que nada en temas relacionados con la tecnología –aunque no solo–. El extranjerismo crudo es el “no adaptado”, es decir el que conserva su morfología, pronunciación y ortografía. Tenemos sitcom, afterwork o community-manager. Cuando la palabra extranjera se adecúa a las reglas del castellano nos encontramos ante una adaptación, aclimatación o integración. Un ejemplo: muesli, que es la castellanización de müsli, la forma alemana de nombrar esta mezcla de copos de cereales, fruta deshidratada y frutos secos. El calco es la traducción literal, así nuestro jardín de infancia viene del kindergarten alemán y el disco duro del inglés hard disk.
Los nuevos términos se van colando en nuestra habla, a veces para pasar de largo como una moda efímera y otras para quedarse, lo cual no significa que encuentren un hueco rápido en el diccionario. “Solo –como indica la RAE (Real Academia Española– cuando un neologismo se considera asentado y difundido entre los hablantes, se plantea su inclusión en los diccionarios”. Registrado o no, al neologismo le suele rondar la polémica. El uso de algunos de ellos se ven como naturales y necesarios, especialmente los que nombran avances o innovaciones científicas o tecnológicas (un ejemplo claro es baipás, del inglés bypass); otros, sin embargo, parecen forzados, innecesarios y poco respetuosos con la riqueza de nuestra lengua. Con mucha ironía, Julio Llamazares puso el dedo en la llaga en un artículo publicado en El País en 1993 titulado Modernos y elegantes, del que reproducimos un brevísimo extracto: “No es que seamos modernos; es que estamos ya a años luz de los mismísimos americanos. En la oficina, por ejemplo, el jefe ya no es el jefe; es el boss, y está siempre reunido con la public-relations y el asesor de imagen va a hacer business a Holland junto con su secretaria”.
Neologismos necesarios e innecesarios
Neologismos necesarios
Son aquellas palabras nuevas que se introducen en el español, para designar situaciones u objetos de nueva aparición y que no existe ninguna palabra que los denomine. Eejmplo:
Bitcoin: es una palabra que se refiere a un objeto nuevo (moneda virtual) y es de nueva incorporación en el lenguaje castellano, ya que se refiere a una realidad nueva que antes no existía y, por tanto, no existe una palabra que la denomine.
Neologismos innecesarios
Son aquellas palabras que se introducen en nuestro idioma, cuando hay una palabra que se refiera a la misma realidad y, por tanto, no son necesarias.
En estos casos siempre se utilizará la palabra que ya existía antes. Ejemplo:
Confort: es una palabra que significa comodidad (palabra ya existente en nuestro idioma con anterioridad), y, por tanto, no sería necesario utilizar la palabra nueva.
Ejemplos de neologismos
A continuación, una lista con ejemplos de neologismos:
- Antiarrugas. Palabra formada al añadir el prefijo anti- al término arrugas.
- Cortafuegos. Palabra formada al unir los términos corta- y -fuegos, que originalmente designaba un pozo o muro que no permite el paso del fuego, y actualmente incluyó el sentido de programa informático que protege contra amenazas virtuales.
- Virus. Palabra que originalmente hacía referencia a un tipo de organismo, pero que amplió su significado para designar un programa utilizado para dañar información digital.
- Perfil. Palabra que principalmente hace referencia a las partes de una persona que se observan desde los costados. Después se amplió su sentido para designar la identidad que una persona tiene en una red social.
- Guglear. Verbo que surgió para hacer referencia a buscar información en Google.
- Selfi. Nombre que recibe la fotografía que alguien se toma a sí mismo. Es un préstamo que proviene del inglés selfie.
- Tuit. Palabra que designa cada publicación de la red social anteriormente llamada Twitter (hoy X). Procede del término en inglés tweet.
- Dron. Préstamo que proviene del inglés drone y que designa un tipo de aeronave que no está tripulada.
- Porfa. Palabra que se formó al unir y acortar los términos de la expresión por favor.
- Wifi. Préstamo que procede del acrónimo en inglés Wi-Fi (Wireless Fidelity).
Oraciones con neologismos
Algunos ejemplos de oraciones con neologismos son:
- Ellos conversaron por chat.
- Me encanta este pódcast de historia.
- María hace pilates tres veces por semana.
- ¿Ella es una cantante de trap?
- El módem funciona correctamente.
- Esta aplicación pesa 3 megas.
- El automóvil tiene airbag para todos los asientos.
- Juan respondió el mensaje con el emoji sonriente.
- Un milenial es una persona que nació entre 1980 y 2000.
- ¡Este meme es muy gracioso!
Neologismos y arcaísmos
Los arcaísmos son lo contrario a los neologismos, es decir, son palabras o expresiones que se utilizaban antes, pero que en el presente han caído en desuso en la mayoría de los contextos.
A menudo, son términos que se siguen utilizando en disciplinas o sitios específicos. Otros han sufrido cambios en relación con el modo en que se escriben o pronuncian, o con su significado. Por ejemplo: facer es un arcaísmo que fue reemplazado por el verbo hacer.
Casos de análisis
Caso 1: La palabra "neurociencia":
A pesar de la vigencia y auge del término neurociencia, no obstante, no se puede catalogar un neologismo. De seguido la explicación, que sirve de aplicación de lo antes desarrollado.
No, la neurociencia no es un neologismo; es una palabra compuesta formada por el prefijo griego "neuro-" (nervio) y el latín "ciencia", que se utiliza para designar el estudio del sistema nervioso. Aunque el concepto de "neurociencia" es relativamente moderno, la palabra en sí no es una creación reciente, sino una composición de términos ya existentes en latín y griego.
Análisis de la palabra "neurociencia":
"Neuro-": Proviene del griego neûron y significa "nervio" o "sistema nervioso".
"Ciencia": Proviene del latín scientia y significa "conocimiento".
¿Por qué no es un neologismo?
Un neologismo es una palabra nueva que se crea o se adopta, ganando aceptación popular.
La neurociencia se forma uniendo dos elementos que ya existían en las lenguas clásicas para crear una nueva palabra que describe un campo científico emergente.
El procedimiento de formación de la palabra encaja con el de la composición culta, que une elementos de las lenguas clásicas, como en el caso de la neurociencia.
En resumen:
La neurociencia es una disciplina consolidada y la palabra que la nombra, aunque describe un campo moderno y complejo, es el resultado de unir términos latinos y griegos que ya tenían significado, no una creación lingüística reciente.
Caso 2: Análisis de la palabra "laptop":
Sí, "laptop" es un neologismo (un anglicismo) que se ha incorporado al español, aunque no sea un término nativo de la lengua, sino que proviene del inglés para referirse a una computadora portátil. La palabra se compone de "lap" (regazo) y "top" (encima), describiendo la acción de poner el ordenador sobre las piernas.
¿Por qué "laptop" es un neologismo?
- Origen extranjero: Es una palabra tomada directamente del inglés, lo que la clasifica como un préstamo léxico o extranjerismo, como ocurre con "blog", "chatear" o "internet".
- Novedad: Los neologismos son palabras nuevas o nuevos usos de palabras existentes que se crean o se incorporan a una lengua, especialmente en el ámbito de la tecnología.
- Uso corriente: Aunque la Real Academia Española (RAE) recomienda usar "(computadora/ordenador) portátil", la palabra "laptop" se ha vuelto de uso común en el español para referirse a este tipo de dispositivos.
En resumen, "laptop" no es una palabra original del español, sino un neologismo que se ha adoptado de otra lengua y que se utiliza para denominar un aparato que era desconocido previamente.
Palabras modernas que son neologismos
Algunas palabras modernas que son neologismos incluyen "selfie", "bloguear", "chatear", y "hashtag", términos que surgen principalmente por la influencia de la tecnología y la comunicación digital. Estas palabras, al no existir previamente en el idioma, son adoptadas por los hablantes para nombrar nuevos conceptos o actividades.
Ejemplos comunes de neologismos:
- selfie: Una fotografía que uno se toma a sí mismo.
- bloguear: La acción de escribir en un blog.
- chatear: Comunicarse a través de mensajes instantáneos en internet, derivado del inglés "chat".
- hashtag: La palabra clave precedida por el símbolo # utilizada en redes sociales.
- influenser: Persona con gran influencia en redes sociales.
- emoticón: Símbolo gráfico que expresa emociones en la comunicación digital.
- spoiler: Revelar el final de una película, libro o serie.
- hackear: Acceder de forma no autorizada a un sistema informático.
- googlear: Buscar información en internet utilizando el motor de búsqueda Google.
Consultas
Enlace a: https://concepto.de/neologismo/
Enlace a: https://www.estandarte.com/
Enlace a: https://descargas.intef.es/