Países como "Corea del Norte" son referenciados, desde el punto de vista político, como "el régimen norcoreano" (y por cierto no es el único caso) expresando un uso despectivo del término "régimen" y que genera la inquietud intelectual de abordar ese término, para comprender razones.
Esta cita académica, invita no obstante, a contextualizar el significado del término "régimen" tal como se acepta fuera del ámbito político, y abordarlo desde la óptica del lenguaje. Siendo esta, la primera sección de esta publicación, para luego aclarar el trasfondo despectivo que matiza actualmente dicho término.
La palabra Régimen
Volver al indiceSi perteneces al grupo de personas que suscriben "exclusivamente" al ámbito político el empleo de la palabra "regimen", pues, te conviene revisar los diferentes usos que se le reconoce; pero, sin antes conocer el legajo conceptual que lo origina y fundamenta.
Conceptualización
Régimen procede del latín regĭmen y permite hacer referencia al sistema político y social que rige un determinado territorio. Por extensión, el término nombra al conjunto de normas que rigen una actividad o una cosa.
El régimen es la formación histórica de una época. El régimen político está vinculado a la estructura organizativa del poder político, con sus instituciones, sus normas y sus dirigentes. Dentro de un régimen se repiten ciertos comportamientos que hacen previsible el ejercicio regular del poder.
Usos de la palabra régimen
Aquí hay algunos ejemplos de cómo se usa la palabra "régimen":
- Régimen político Se refiere a la estructura y organización del gobierno de un país, como un régimen democrático, autoritario, o socialista.
- Régimen alimenticio Se refiere a un plan de comidas o dieta, como un régimen para bajar de peso.
- Régimen tributario Se refiere al conjunto de leyes y normas que regulan los impuestos.
- Régimen de propiedad Se refiere a las leyes y normas que regulan la propiedad, como el régimen de propiedad ejidal.
- Régimen de gobierno Se refiere a la forma específica de gobierno, como el régimen presidencialista o parlamentario.
- Régimen de tratamiento Se refiere al plan sistemático para algún tipo de terapia, como en medicina.
- Régimen de lluvias Se refiere a la forma habitual en que se producen las lluvias en una región.
- Régimen de sanciones Se refiere al conjunto de medidas y castigos aplicados por una autoridad en caso de incumplimiento de normas.
- Régimen lingüístico En gramática, se refiere a la relación de dependencia sintáctica entre palabras, como el régimen preposicional.
- Régimen legal Se refiere al conjunto de leyes y normas que regulan una actividad o situación específica.
En resumen, "régimen" es un término amplio que se usa para describir un conjunto de reglas, principios, o sistemas que rigen algo, ya sea político, social, o personal.
Elementos de un régimen político
Estos son los elementos comunes a cualquier tipo de régimen:
- Gobierno: Es quien detenta el poder político, puede tenerlo una o varias personas, dependiendo del caso concreto.
- Instituciones públicas: Son las que legitiman la existencia del régimen político y dan cuerpo al mismo.
- Población: Son los ciudadanos que componen el régimen.
- Relaciones sociales: Son las confluencias sociopolíticas que se dan entre la población, gobierno e instituciones, derivadas del marco político y legal constituido.
- Ley: Es la que regula en qué términos pueden desarrollarse dichas relaciones, además de sostener artificialmente al gobierno y al conjunto de las instituciones.
Tipos de regímenes políticos
Puede considerarse que los ciudadanos se encuentran en una situación de dominación o subordinación al régimen político , aún cuando los gobernantes hayan sido elegidos de manera democrática. Al llegar al poder, el dirigente adquiere la capacidad de mandar, lo que supone que el resto deberá obedecer. Por supuesto, en esta relación hay límites establecidos por la ley.
El régimen político establece la situación de todos sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Su clasificación es muy amplia, siendo la democracia el primer criterio que se toma en cuenta.
Para que un régimen sea considerado como democrático no es suficiente con que existan unas elecciones, pues estas pueden estar condicionadas y manipuladas. Deben existir otros criterios como una amplia provisión de libertades civiles y de derechos políticos. Así como la posibilidad real de turnismo en las instituciones.
Los regímenes que no poseen todos los componentes necesarios para ser considerados como democracias. O aquellos que tienen vicios relevantes se denominan regímenes híbridos.
Existen numerosas formas de clasificar los regímenes, pero algunas de ellas no tienen en cuenta algunos de sus elementos clave.
Por ejemplo, dividir los regímenes democráticos entre monarquías y repúblicas no parece lo más adecuado. ¿Por qué? Porque lo relevante es quién ostenta y ejerce el poder. En las monarquías parlamentarias el rey es el jefe del Estado pero no tiene poderes reales, el ejecutivo acapara todas las competencias.
Según las características del ejercicio del poder, puede hablarse de régimen democrático (cuando las autoridades acceden al poder y lo ejercen con respeto a los normas democráticas), régimen totalitario (el Estado ejerce el poder sin restricciones ni controles), régimen parlamentario (el Parlamento fija el ejercicio del poder), etc.
El Régimen (uso despectivo)
Volver al indiceEl uso despectivo de la palabra "régimen" se refiere a una forma de referirse a un gobierno o sistema político con connotaciones negativas, a menudo para expresar desprecio, desdén o rechazo. Se utiliza para descalificar y minimizar la legitimidad del gobierno o sistema en cuestión, asociándolo con características negativas como la represión, la falta de libertad o la ineficiencia.
“Muchos piensan que cuando la gente se obsesiona con leer sobre regímenes totalitarios o regímenes autoritarios, terribles tragedias o circunstancias políticas en general, la razón por la que lo hacen es para prepararse en caso de que se encuentren en una situación similar. Eso podría ser cierto en algún nivel inconsciente”,
fuente: https://www.latercera.com/
El uso despectivo de "régimen" implica:
- Descalificación política: Se utiliza para restar legitimidad a un gobierno o sistema político, sugiriendo que no es legítimo o que no actúa en beneficio de la población.
- Connotaciones negativas: Se asocia con conceptos como autoritarismo, falta de libertad, represión, manipulación o corrupción.
- Actitud de rechazo: Implica una postura de oposición o desaprobación hacia el gobierno o sistema en cuestión.
| Getty Images
Para fundamentar ilustrativamente lo anterior, seguidamente algunos ejemplos de actualidad donde "régimen" es usado en forma despectiva:
- En lugar de referirse a un gobierno como "gobierno de Corea del Norte", se utiliza "régimen norcoreano" para expresar desdén.
- También se aplica a figuras políticas. Ejemplo: "el régimen de Putin" en referencia al gobernante ruso.
- En lugar de decir "el gobierno anterior" se puede utilizar "el régimen anterior" para enfatizar su carácter negativo.
- Se utiliza para referirse a gobiernos que se perciben como autoritarios o con poca transparencia.
En resumen, el uso despectivo de "régimen" es una forma de lenguaje que busca descalificar y menospreciar a un gobierno o sistema político, asociándolo con connotaciones negativas y generando una actitud de rechazo.
Consultas
Volver al indicehttps://definicion.de/regimen/
https://economipedia.com/definiciones/regimen.html
